ihr2
  • Projectes
  • Equip
  • Català
  • Español
  • English

La Barranca: 40 aniversario

mayo 1, 2019Concha Catalan/ Jose Luis RegojoDesaparición forzada, Guerra Civil, ihrNo hay comentarios

No hubo muchos enfrentamientos durante la Guerra Civil en La Rioja. Las tropas del general Mola entraron el 19 de julio de 1936 en Logroño y la represión fue feroz, tal como explica el investigador Jesús Vicente Aguirre en Aquí nunca pasó nada . Los piquetes de fusilamiento eligieron el espacio de La Barranca, ocho kilómetros al sur de Logroño, cuando no cabían ya más muertos en el cementerio de la ciudad. Los presos políticos fueron obligados a abrir las zanjas al borde de las cuales se producían los fusilamientos nocturnos.

En la Dehesa Almida, barranco de Barriguelo, término de Lardero, cerca de Logroño, en el corazón de La Rioja, fueron asesinadas más de 400 personas entre los meses de septiembre y diciembre de 1936: obreros, agricultores y jornaleros, sastres, barberos, albañiles, carpinteros, maestros, funcionarios, alcaldes y concejales, militantes políticos, sindicalistas, gente de buena voluntad.

En los primeros años después de terminada la guerra, las madres o las viudas iban a pie desde los pueblos vecinos a pasar el día en La Barranca, donde todavía se podían ver los promontorios de tierra que dibujaban dos fosas comunes alargadas y el inicio de una tercera. Lo hicieron año tras año, de forma clandestina.

Sobre esta tierra, las mujeres vestidas de negro son las que con su presencia acabaron por escribir la más terrible y hermosa página de la memoria histórica en La Rioja. Así, el 1º de mayo de 1979, La Barranca se convirtió en Cementerio Civil.

Hoy, 40 años después, se celebra allí un homenaje; 83 años después de aquellas injustas muertes. Desde Innovación y Derechos Humanos (IHR) queremos también recordar a todas esas víctimas inocentes. Aquí un video explicativo. En La Barranca puede visitarse también el «mapa de los presos», rescatado del campo de concentración ubicado en la plaza de toros de la Manzanera, en Logroño. Podéis leer su historia en la web de la asociación La Barranca, donde también hay un poema de Máximo Sicilia con el que acabamos:

No estáis solos;

No estáis solos ni olvidados

Ya vamos quedando pocos

De los que vivimos, de los que sentimos,

Y que presenciamos vuestro asesinato.

Venimos aquí, para recordaos;

Y que no se olvide

Nunca el holocausto.

Que vuestros hijos y nietos

Y los hijos y nietos de vuestros hermanos,

También lo recuerden

Y aquí a este recinto,

Vengan, año tras año;

Hasta el fin del mundo

Para recordarlo.

Y sé que me oís, mi mente lo siente,

Que energía es la mente;

Y que esta energía

Está en nuestras mentes,

Y, ahí en los espacios

Forman las estrellas

Que allí se confunden 

Con los demás astros.

Y os mando un saludo

El que me enseñasteis

siendo yo un muchacho,

Salud, camaradas, salud

y hasta que volvamos, el próximo año.

Fotografía:  Jesús Rocandio (archivo Casa de la Imagen,Logroño)

Etiquetas: @casadelaimagen, @ihrworld, #desaparición, #fosa, #guerracivil, 1Mayo, cementerio, forzada, franquismo, JesusVicenteAguirre, la rioja, LaBarranca, Logroño, memoria, posguerra

Entradas relacionadas

IHR en el SummerLab 2018: Donostia/San Sebastian

julio 11, 2018Jose Luis Regojo

NO al acceso a los nombres de víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil

octubre 6, 2018Concha Catalán

La victoria de Ascensión Mendieta

junio 19, 2017Concha Catalán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Nos hemos mudado a ihr.world
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace) (2a parte)
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace)
  • Expedición a Inglaterra: niños y niñas vascos en Gran Bretaña
  • La Coalición ProAcceso pide mejor acceso a la información durante la pandemia de coronavirus

Comentarios recientes

  • Concha Catalán en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Violeta Fernández Gundin en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Antonio González Quintana en Carta al Presidente

Archivos

  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017

Categorías

  • Archivos
  • Desaparición forzada
  • Guerra Civil
  • ihr
  • Prisiones
  • Transparencia
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Guerra Civil

Base de datos
Los bombardeos de Barcelona
Procedimientos sumarísimos

Acceso a la información

Manifiesto pro-transparencia

Descargo de responsabilidad

Somos humanos y trabajamos con máquinas. Ambos podemos cometer errores. Si detectas alguno, por favor escríbenos a info@ihr.world. Acepta nuestras disculpas de antemano. Lo corregiremos lo antes posible.
ProjectesEquipCatalàEspañolEnglish
© 2017 Asociación Innovación y Derechos Humanos