ihr2
  • Projectes
  • Equip
  • Català
  • Español
  • English

Feliz día del libro con memoria

abril 23, 2019Concha CatalánDesaparición forzada, Guerra Civil, PrisionesNo hay comentarios

Tras más de dos años de actividad en Innovation and Human Rights, nos gustaría recomendar una selección de libros relacionados con la Guerra Civil y el franquismo, como hicimos el año pasado. Lo haremos en tres bloques temáticos, empezando hoy por (1) Novedades. A continuación vendrán (2) Memoria de guerra y posguerra en femenino y (3) Trabajo esclavo durante el franquismo.

Novedades

  • Los campos de concentración de Franco – El periodista Carlos Hernández califica su investigación de «obra colectiva» pero suyo es el mérito de otorgar nueva relevancia, sintetizar y presentar de forma impactante la realidad del universo concentracionario del franquismo, especialmente en la posguerra, en un recorrido cronológico con espeluznantes testimonios de supervivientes a lo largo de toda la geografía española. Imposible seguir ignorando la trágica y silenciada realidad de crueldad, tortura y asesinato de los vencidos. Javier Rodrigo había catalogado 188 campos en su pionera investigación historiográfica Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936-1947 en 2005. Hernández amplía el listado a casi 300 y lo acompaña de una extensa web con enlaces a interesantes videos de testimonios y un mapa interactivo donde puede ubicarse, por ejemplo, el primer campo de concentración abierto por los sublevados el 19 de julio de 1936: la Alcazaba de Zelouan (hoy Kasbah de Selouane, doce kilómetros al sur de Nador, en Marruecos). Nuestra base de datos integra más de mil nombres de los prisioneros de este campo de concentración a partir de documentación del Archivo General Militar de Guadalajara.
  • Diccionario de Memoria Colectiva – Esta sí es una obra colectiva, coordinada por el historiador Ricard Vinyes, con 269 entradas escritas por 187 autores. Libro para recorrer cada una a su ritmo, que invita a la reflexión conceptual. En la entrada Víctima: «Algunos prefieren evitar un concepto que no ha podido sino ser estigmatizador, que reduce a los sujetos a su dolor y sufrimiento (…) Otros defienden su uso como una forma de resistencia y destacan el sufrimiento como un motor de acción política y de reconocimiento de colectivos que han vivido situaciones de opresión». En Subtierro: «espacio funerario de los derrotados en la Guerra Civil española (1936-1939), especialmente los civiles ejecutados en operaciones de retaguardia y arrojados en fosas comunes (…) estas fosas enviaban una señal ejemplarizante sobre el destino potencial de la disidencia e interrumpían el duelo familiar y político».
  • El duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo – Jorge Moreno Andrés, doctor en antropología y cineasta, recorre universos de dolor familiar a partir de fotografías de víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el franquismo y (re)construye historias. ¿Quién guarda las fotografías de las personas represaliadas? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué valor se les otorga y cómo se transmiten? Su originalidad radica en explicar desde una nueva perspectiva la realidad del silencio impuesto a las familias de los vencidos. Aquí lo resume el propio autor.
Etiquetas: @ihrworld, franquismo, memoria, represión

Entradas relacionadas

En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace) (2a parte)

junio 12, 2020colaboracion

Neus Català en Ravensbrück ¿y quién más?

abril 22, 2019Concha Catalán

La victoria de Ascensión Mendieta

junio 19, 2017Concha Catalán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Nos hemos mudado a ihr.world
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace) (2a parte)
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace)
  • Expedición a Inglaterra: niños y niñas vascos en Gran Bretaña
  • La Coalición ProAcceso pide mejor acceso a la información durante la pandemia de coronavirus

Comentarios recientes

  • Concha Catalán en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Violeta Fernández Gundin en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Antonio González Quintana en Carta al Presidente

Archivos

  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017

Categorías

  • Archivos
  • Desaparición forzada
  • Guerra Civil
  • ihr
  • Prisiones
  • Transparencia
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Guerra Civil

Base de datos
Los bombardeos de Barcelona
Procedimientos sumarísimos

Acceso a la información

Manifiesto pro-transparencia

Descargo de responsabilidad

Somos humanos y trabajamos con máquinas. Ambos podemos cometer errores. Si detectas alguno, por favor escríbenos a info@ihr.world. Acepta nuestras disculpas de antemano. Lo corregiremos lo antes posible.
ProjectesEquipCatalàEspañolEnglish
© 2017 Asociación Innovación y Derechos Humanos