ihr2
  • Projectes
  • Equip
  • Català
  • Español
  • English

Mujeres condenadas a muerte con pena conmutada

marzo 8, 2019Concha CatalánArchivos, Guerra Civil, ihrNo hay comentarios

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y del Día Internacional de los Datos Abiertos, el año pasado difundimos la exposición virtual Sumarísimos en Femenino e integramos el conjunto de datos Mujeres asesinadas en Aragón: Eva en los infiernos . Gracias al trabajo en equipo, la base de datos de ihr.world cuenta ya con más de 670.000 registros. De ellos, 470.000 son de procedimientos judiciales militares (conocidos como sumarísimos) incoados en Catalunya , Madrid, la Comunidad Valenciana y Albacete. Podemos saber que entre los casi 70.000 de Catalunya hubo 4.410 condenas a muerte y se ejecutó a 3.358 personas. Del resto, hemos ubicado la documentación gracias al trabajo del archivo, pero no se hace pública cuál fue la sentencia en cada caso.

Sin embargo, durante este año hemos encontrado una nueva pieza de puzzle del mapa de víctimas y personas represaliadas durante la Guerra Civil: el Archivo General Militar de Guadalajara dispone de un listado de 363 páginas con el nombre Los expedientes personales de penas de muerte conmutadas. Contiene los nombres de las personas cuya condena a muerte se revisó porque no se había ejecutado al haber sido conmutada por la inmediatamente inferior –30 años de reclusión mayor–, directamente por el Jefe del Estado por indulto o decisión personal.

Así que ahora hemos integrado tres conjuntos de datos en referencia a este otro tipo de cruel represión de la dictadura franquista. Condenar a muerte a alguien que estaba en prisión suponía que cualquier anochecer podía oír su nombre en la lista de “sacas” o personas a las que se ejecutaba al siguiente amanecer. Las hubo que pasaron muchos meses sin saber que su pena había sido conmutada.

Los tres conjuntos de datos que publicamos incluyen los nombres de:

  • Las 79 Milicianas con pena de muerte conmutada procedente de la tesis doctoral de Francisca Moya Alcañiz, Republicanas condenadas a muerte: analogías y diferencias territoriales y de género (1936-1945)
  • Las más de 800 mujeres  Condenadas a muerte con pena conmutada procedente del libro El perdón de Franco , de Angeles Egido
  • Los más de 16.000 registros de Penas de muerte conmutadas, gracias al trabajo archivístico del Archivo General Militar de Guadalajara.

La conmutación de penas la proponía cada Comisión Provincial de Examen de Penas (CPEP) a la Comisión Central de Examen de Penas (CCEP), dependiente del Ministerio del Ejército. La revisión de las penas de muerte se inició en septiembre de 1942, más de dos años después de la revisión de las penas ordinarias, iniciada en febrero de 1940 a raíz de la creación de las Comisiones Provinciales de Examen de Penas ( Orden de 25 de enero para constituir comisiones provinciales ).
En su prólogo, la propia Orden aludía a la arbitrariedad del sistema militar judicial:

En Innovation and Human Rights somos conscientes de que integramos en la base de datos 79 nombres de mujeres por triplicado y 832 por duplicado. Lo hacemos cumpliendo con nuestro objetivo de recabar la máxima información sobre cada una de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Si alguien encuentra a su abuela entre alguna de estas mujeres, tendrá la oportunidad de obtener información de diversas fuentes sobre ella aunque, en parte, estará basada en el mismo fondo documental.
Por ejemplo, la única mujer miliciana a que se sometió a un consejo de guerra en Catalunya y fue sentenciada a muerte de quien consta la conmutación de su pena en el Archivo General Militar de Guadalajara es Adela Trilles Salvador. Si la buscamos en la base de datos, encontraremos cuatro referencias con una base documental:

  • A su consejo de guerra, en la llista de reparació jurídica de víctimes del franquisme publicada por el Arxiu Nacional de Catalunya y consultable en el archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero de Barcelona.
  • A su conmutación de pena, en Penas de muerte conmutadas, el índice publicado por el Archivo General Militar de Guadalajara
  • Al libro El perdón de Franco , de Angeles Egido, sobre la represión a las mujeres durante la posguerra: detenciones, interrogatorios, torturas y confinamiento en prisión, además de la “política de supuesta clemencia cuyo fundamento teórico hundía sus raices en la redención, previo reconocimiento de culpa, y que se envolvió (…) en la capa ideológica del indulto o la amnistía, ligada a solemnidades religiosas.
  • A la tesis doctoral  Republicanas condenadas a muerte: analogías y diferencias territoriales y de género (1936-1945) de Francisca Moya Alcañiz. El listado de 79 milicianas incluye no solo las que estuvieron físicamente en el frente sino también aquellas que, según consta en las sentencias condenatorias, se vistieron como milicianas y portaron armas mientras participaron activamente en la retaguardia republicana durante la guerra.

Por ejemplo, de Adela Trilles en la tesis se dice: “tenía 33 años, casada, taquillera de ferrocarril, de filiación socialista, vistió de miliciana y fue nombrada jefe de las Juventudes Femeninas, siendo condenada en Tarragona, el 30 de mayo de 1939, por propagandista y cachear en la estación a las mujeres que le eran sospechosas”.

Tras haber estado condenada a muerte, Trilles salió en libertad condicional desde la Presó de Dones de Les Corts en 1946, según consta en el BOE del 6 de marzo de ese año.

Pronto incorporaremos otros conjuntos de datos en los que seguimos trabajando.

Foto: Milicianas CNT-FAI (dominio público)

Etiquetas: @ihrworld, #archivo, #guerracivil, #mujeres, AGMG, CCEP, conmutación, CPEP, franquismo, Guadalajara, pena de muerte, posguerra, represión

Entradas relacionadas

NO al acceso a los nombres de víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil

octubre 6, 2018Concha Catalán

Derechos Humanos, La Rioja y seguimos trabajando

julio 29, 2019Concha Catalán

Compromiso cumplido: ¡654.000 registros en la base de datos!

noviembre 9, 2018Jose Luis Regojo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Nos hemos mudado a ihr.world
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace) (2a parte)
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace)
  • Expedición a Inglaterra: niños y niñas vascos en Gran Bretaña
  • La Coalición ProAcceso pide mejor acceso a la información durante la pandemia de coronavirus

Comentarios recientes

  • Concha Catalán en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Violeta Fernández Gundin en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Antonio González Quintana en Carta al Presidente

Archivos

  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017

Categorías

  • Archivos
  • Desaparición forzada
  • Guerra Civil
  • ihr
  • Prisiones
  • Transparencia
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Guerra Civil

Base de datos
Los bombardeos de Barcelona
Procedimientos sumarísimos

Acceso a la información

Manifiesto pro-transparencia

Descargo de responsabilidad

Somos humanos y trabajamos con máquinas. Ambos podemos cometer errores. Si detectas alguno, por favor escríbenos a info@ihr.world. Acepta nuestras disculpas de antemano. Lo corregiremos lo antes posible.
ProjectesEquipCatalàEspañolEnglish
© 2017 Asociación Innovación y Derechos Humanos