ihr2
  • Projectes
  • Equip
  • Català
  • Español
  • English

¿Dónde murieron los trasladados al Valle de los Caídos?

septiembre 13, 2018Concha CatalánArchivos, Desaparición forzada, Guerra Civil, ihr4 comentarios

Esta entrada ha servido de base para el artículo Estos son los otros muertos del Valle de los Caídos publicado por Juan Miguel Baquero  en eldiario.es el 1 de septiembre de 2018.

El Valle de los Caídos, erigido para conmemorar la Guerra Civil y abierto al público el 1 de abril de 1959, es la fosa común más grande de España. Allí no solo están los restos de Francisco Franco sino también los de más de 33.000 personas, muchas de las cuales fueron trasladadas sin el consentimiento e incluso sin el conocimiento de las familias de las víctimas, de ambos bandos, especialmente del republicano, tal como explicamos en ¿Quién más hay en el Valle de los Caídos?

Ahora Innovation and Human Rights ha analizado los datos de procedencia de las 20.324 personas identificadas cuyos cadáveres se trasladaron al Valle de los Caídos, que recientemente se han integrado en nuestra base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo -ahora ya con más de 700.000 registros (*)-. Solo 157 de las personas identificadas son mujeres.

4.083 cuerpos procedían de Madrid, el equivalente a setenta autocares llenos de personas; y 3.902 de Tarragona. Llama la atención la desigualdad entre las diversas zonas del territorio español. Casi el 70% de los trasladados cuyos restos están identificados procedían de cuatro provincias: Madrid (20%), Tarragona (19%), Zaragoza (18%) y Teruel (12%).

Asturias, Lleida y Castellón son las otras provincias desde las que se trasladó los cuerpos de más de 1.000 personas. No constan registros de traslados desde Orense, Pontevedra ni Santa Cruz de Tenerife, tomando como referencia dicho listado.

Este análisis corresponde al conjunto de datos Víctimas enterradas en el Valle de los Caídos, con los registros de más de 20.000 personas cuyos nombres quedaron documentados en los Libros registros de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, en los que se anotaron ingresos desde el 17 de marzo de 1959 al 3 de julio de 1983, y en cuya página web se admite desconocer el número exacto de restos.

Años atrás, nomesevoces.net , proyecto interuniversitario de investigación sobre la Guerra Civil y la represión franquista en Galicia, obtuvo dicho listado a partir del Mapa de Fosas del Ministerio de Justicia.

Innovation and Human Rights trabaja por el acceso a toda la documentación sobre la Guerra Civil y el franquismo. Tiene actualmente firmados convenios con la Associació d’Arxivers i Gestors Documentals de Catalunya, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela, en relación con nomesevoces.net y el CRAI- Biblioteca Pavelló de la República. También está adherida a la Coalición Pro-Acceso.

(*) Cuando se publicó este artículo el 13 de septiembre de 2018 teníamos 249.000 registros.

Etiquetas: @ihrworld, #desaparición, #fosa, #guerracivil, #valledeloscaidos, Cuelgamuros, forzada, posguerra

Entradas relacionadas

La victoria de Ascensión Mendieta

junio 19, 2017Concha Catalán

Tres documentales: desaparición forzada

mayo 27, 2017Concha Catalán

Naciones Unidas reclama justicia para los 114.226 desaparecidos

enero 8, 2018Concha Catalán

4 comentarios. Dejar nuevo

Josep solet
marzo 2, 2019 9:35 pm

Molt intetessant, un bon treball.

Responder
Concha Catalán
marzo 7, 2019 9:15 pm

Moltes gràcies pel seu comentari. Tothom treballem de manera voluntària https://ihr.world/ca/persones Salutacions cordials

Responder
Josep soler
marzo 2, 2019 9:37 pm

Un treball molt interessant i imprescindible, gràcies a tots els qui intervenen!

Responder
Concha Catalán
marzo 7, 2019 9:14 pm

Moltes gràcies pel seu comentari. Salutacions cordials

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Nos hemos mudado a ihr.world
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace) (2a parte)
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace)
  • Expedición a Inglaterra: niños y niñas vascos en Gran Bretaña
  • La Coalición ProAcceso pide mejor acceso a la información durante la pandemia de coronavirus

Comentarios recientes

  • Concha Catalán en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Violeta Fernández Gundin en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Antonio González Quintana en Carta al Presidente

Archivos

  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017

Categorías

  • Archivos
  • Desaparición forzada
  • Guerra Civil
  • ihr
  • Prisiones
  • Transparencia
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Guerra Civil

Base de datos
Los bombardeos de Barcelona
Procedimientos sumarísimos

Acceso a la información

Manifiesto pro-transparencia

Descargo de responsabilidad

Somos humanos y trabajamos con máquinas. Ambos podemos cometer errores. Si detectas alguno, por favor escríbenos a info@ihr.world. Acepta nuestras disculpas de antemano. Lo corregiremos lo antes posible.
ProjectesEquipCatalàEspañolEnglish
© 2017 Asociación Innovación y Derechos Humanos