ihr2
  • Projectes
  • Equip
  • Català
  • Español
  • English

Sobre la base de datos de IHR (2)

agosto 18, 2018Jose Luis RegojoArchivos, Guerra Civil, ihr1 comentario

A finales de julio publicamos el primero de estos dos artículos de cara a intentar aclarar algunas dudas sobre la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo de Innovation and Human Rights. Tal y como dijimos en el primero, si tenéis dudas, os podéis poner en contacto con nosotr@s vía mail en info@ihr.world

Los datos son de carácter personal ¿Es legal publicarlos?

Todos los datos incluidos en nuestro proyecto son públicos en otros formatos o nos los han cedido sus autor@s. Cuando están sometidos a derechos de autor, se ha obtenido permiso. Parece ser que la legislación española es muy restrictiva en materia de protección de datos y poco amiga del acceso a la información a pesar de que las leyes, igual que la Constitución, en teoría emanan del pueblo. En el Congreso español está en suspenso por el PP y el PSOE una propuesta de reforma de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 presentada por el PNV- los secretos son eternos y el acceso a algunos archivos está vetado.

Los nombres de víctimas de la Guerra Civil no deberían estar sometidas a la Ley de Protección de Datos. Los nombres de víctimas de represión creemos que tampoco. De hecho, por una ley pionera de anulación de las sentencias de los tribunales militares franquistas, en Catalunya se ha podido publicar el listado de reparación de las víctimas hasta 1980. No tiene mucho sentido que legalmente no se pueda conocer los nombres de las víctimas de otros tipos de represión.

Respecto a las víctimas de desaparición forzada, desde hace años, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU pide a España que cree una base de datos pública de los desaparecidos.

¿Cuál es el siguiente paso del proyecto?

Seguir integrando los conjuntos de datos. Incrementando tanto el volumen de los datos como el tipo de datos.

¿Qué ambición final tiene el proyecto?

Ayudar a que toda persona que sospeche o sepa que un/a familiar suyo fue víctima o represaliado/a durante la Guerra Civil o el franquismo encuentre aquí cómo acceder a más información o documentación.

¿Qué dificultades os habéis encontrado?

A veces es difícil comunicar que nuestro objetivo es altruista y alineado con el de otras iniciativas públicas y privadas. Presentamos la base de datos para mostrar cómo trabajamos y encontrar más personas con quiénes conectar y colaborar en la comunidad de profesionales de la historia, la archivística, la cultura, la ingeniería de datos, la transparencia, el gobierno abierto,… Creemos en la interdisciplinariedad.

¿No creéis que a la mayoría de la gente ya no le importa qué pasó?

Creemos que hay gente a quién ya no le importa qué pasó. Nuestro proyecto va dirigido a quienes sabemos que sí importa qué pasó. Tal vez como sociedad, debería preocuparnos que a mucha gente no le importe que las familias de más de 100.000 personas no puedan llevarles flores a un cementerio.

¿Os queréis aprovechar de las investigaciones de otros?

Queremos agrupar en un solo lugar cientos de investigaciones y bases de datos a menudo con una limitación geográfica o de distribución. Creemos que la agrupación de datos permitirá cruzarlos de manera que no se ha hecho antes y favorecerá la investigación histórica.

¿Es un proyecto de investigación?

Es un proyecto que quiere contribuir a la investigación porque nuestro objetivo es continuar tratando los datos para permitir búsquedas más elaboradas que solo por el nombre.

¿Es fácil que los archivos os compartan datos?

Los archivos disponen de bases de datos que han supuesto miles de horas de trabajo de profesionales de la archivística y nos parece muy interesante darlas a conocer y dar a conocer también su ímprobo trabajo. A veces, cuando las publican, lo hacen en formatos poco amigables para nuestro trabajo. Pero deben seguir instrucciones de sus asesorías jurídicas. Aparentemente, por la legislación actual, no pueden compartir algunas de ellas.

¿Los datos de archivos que tenéis os los han pasado los archivos?

La mayor parte de los datos de archivos los hemos obtenido buscando documentación sobre la Guerra Civil y el franquismo en internet. En algunos casos, no hemos pedido permiso porque se trata de documentación accesible online elaborada por archivos públicos con dinero público.

¿Incluís a los verdugos?

No planeamos incluir a los verdugos porque es una base de datos de víctimas y represaliad@s, aunque hay antecedentes. En Polonia se colgó en internet una base de datos con 10.000 nombres de miembros de las SS relacionados con el campo de concentración de Auschwitz.

¿Cómo financiáis la asociación?

Con las cuotas de l@s poc@s soci@s que tenemos y la financiación de los socios fundadores.

¿Si alguien quiere colaborar cómo puede hacerlo?

Escribiendo a info@ihr.world

¿Qué tengo que hacer para que aparezca el nombre de mi familiar?

En la base de datos incluimos conjuntos de datos estructurados que proceden de archivos, como https://scwd.ihr.world/es/dataset/18, o de investigaciones, como https://scwd.ihr.world/es/dataset/30, siempre redirigiendo a las fuentes originales. De momento no estamos incluyendo registros individualmente pero si quieres compartirnos el nombre de tu familiar, podemos ayudarte a buscar. Y nos interesará si quieres compartirnos su historia o la documentación que tengas. Escríbenos a info@ihr.world.

Etiquetas: @ihrworld, #archivo, #GCE, franquismo

Entradas relacionadas

Feliz día del libro con memoria

abril 23, 2019Concha Catalán

Menorquines represaliados por el franquismo

agosto 4, 2017Concha Catalán

20N Una recomendación: Justicia y Dictadura

noviembre 20, 2018Concha Catalán

1 comentario. Dejar nuevo

Sobre la base de datos de IHR (1)
septiembre 4, 2018 2:18 pm

[…] Segundo artículo. […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Nos hemos mudado a ihr.world
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace) (2a parte)
  • En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace)
  • Expedición a Inglaterra: niños y niñas vascos en Gran Bretaña
  • La Coalición ProAcceso pide mejor acceso a la información durante la pandemia de coronavirus

Comentarios recientes

  • Concha Catalán en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Violeta Fernández Gundin en Tres años reivindicando el derecho de acceso a la información
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Concha Catalán en Carta al Presidente
  • Antonio González Quintana en Carta al Presidente

Archivos

  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017

Categorías

  • Archivos
  • Desaparición forzada
  • Guerra Civil
  • ihr
  • Prisiones
  • Transparencia
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Guerra Civil

Base de datos
Los bombardeos de Barcelona
Procedimientos sumarísimos

Acceso a la información

Manifiesto pro-transparencia

Descargo de responsabilidad

Somos humanos y trabajamos con máquinas. Ambos podemos cometer errores. Si detectas alguno, por favor escríbenos a info@ihr.world. Acepta nuestras disculpas de antemano. Lo corregiremos lo antes posible.
ProjectesEquipCatalàEspañolEnglish
© 2017 Asociación Innovación y Derechos Humanos